I INTRODUCCIÓN
Slow Food es una asociación internacional sin ánimo de lucro, que surge en Italia en 1986 como respuesta a la tiranía uniformizante del fast food y al frenesí del estilo de vida acelerada, por la defensa de la alimentación y de los productos y productores responsables (especialmente en aquellos casos en los que existe riesgo de extinción de razas, especies o tradiciones) como una de las principales manifestaciones de la riqueza cultural de los pueblos, y de la biodiversidad. Actualmente agrupa a más de 150.000 asociados distribuidos en 178 países de los cinco continentes.
El convivium (designación de los grupos operativos locales) de Araba se crea en el año 2005 iniciando y desarrollando actividades encaminadas a:
• La defensa de la biodiversidad animal y vegetal
• La educación del gusto de niños, jóvenes y adultos
• La Protección del medio ambiente y de la calidad de los productos alimentarios
• La defensa del patrimonio y de la cultura agroalimentaria local
En el marco de las citadas actividades y en colaboración con La Fundación Vital Fundazioa, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco y la Diputación Foral de Alava Slow Food lleva varios años intentando Ofrecer al visitante vitoriano y alavés un día agradable en contacto con los productores, ganaderos, asociaciones rurales, y otras actividades lúdicas, infantiles y dar a conocer a los habitantes de Vitoria los productos obtenidos en nuestro territorio histórico. En esta feria el producto es presentado por el propio productor y son agricultores o artesanos los protagonistas. También intentamos mostrar a los visitantes las iniciativas relacionadas con la producción, la alimentación y la vida rural. A lo largo de estos años se ha convertido en la referencia de las producciones locales alavesas siendo la reunión anual más importante entre productores alaveses y consumidores a la vez de un acto cultural.
Por lo que Slow Food se ha comprometido a realizar una serie de actividades encaminadas a conseguir los siguientes objetivos:
II OBJETIVOS
I.- Dar a conocer la filosofía de Slow Food en nuestro entorno más cercano y de reunir a entidades y personas que desarrollan iniciativas en la realidad de la recuperación y manejo de la biodiversidad local, como parte integrante de la cultura y el patrimonio alimentario.
II.- Favorecer el intercambio de experiencias y propuestas entre los profesionales de la cocina y los participantes de la sociedad civil que demandan respuestas a las grandes preguntas que en el ámbito alimentario se suscitan diariamente.
III.- Puesta en práctica de las técnicas de elaboración y degustación de la cocina de hoy con especial atención a los productos locales de calidad.
IV.- Sensibilizar y proyectar a la población en general, la debida importancia del placer vinculado al alimento, aprendiendo a disfrutar sabores, reconociendo la variedad de los lugares de producción, valorando el trabajo de nuestros agricultores y ganaderos, en definitiva conjugando el placer y la reivindicación de una nueva alimentación responsable.
V.- Traer el sector primario a la ciudad de Vitoria-Gasteiz llegando a todos los públicos intentando acercar lo urbano a lo rural, donde los productores y productos alaveses serán los primeros protagonistas con las siguientes acciones:
- Organizar encuentros de difusión de nuestra agricultura y alimento.
- Colaborar en la selección de las/los productoras/es alavesas/es para la asignación de stands del mercado.
- Organizar una degustación popular en la que estén incorporados productos alaveses que representen al Territorio Histórico de Álava.
- Organizar talleres para niños y jóvenes propiciando la formación de los mismos orientando su sensorialidad, para acercarse a las producciones de su propio territorio y a las recetas de su propia tradición.
- Organizar un laboratorio del gusto como propuesta didáctica y formativa sobre los nuevos conceptos de gastronomía y valoración del alimento (bueno, limpio y gusto) que propicia el movimiento Slow Food. El Laboratorio es una herramienta para para enseñar la cultura alimentaría y dotarnos de los instrumentos que nos servirán para elegir, discriminar, comparar, valorar los alimentos y el trabajo de las personas que se dedican a la agricultura y ganadería.
- Conceder un premio Slow Food a una entidad o persona que por su trayectoria en la valoración de nuestro producto local y nuestr@s agricultoras/es y ganader@s sea merecedor de tal reconocimiento.
III MEDIOS
III.1 Medios Humanos
a) Un equipo de 28 personas de la Asociación han colaborado en la organización de la feria. Elaborando el proyecto, manejo de medios audiovisuales, contacto y traslado de panelistas, catadores y cocineros, selección y adquisición de viandas y productos necesarios para la realización del laboratorio del gusto, talleres de cocina procurando la infraestructura necesaria y la oportuna difusión en los medios de comunicación.
b) Un equipo de 20 cociner@s de nuestras sociedades Gastronómicas de Boilur para la preparación de la Degustación Popular.
c) 14 Catadores, productoras/es, panelistas y cociner@s profesionales.
III.2 Medios Materiales
a) Aportación económica de la Fundación Vital Fundazioa a través del Convenio de Colaboración con Slow Food Araba-Álava.
b) La cesión de uso de la infraestructura urbana en el Campus Alavés por parte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y de la Universidad del País Vasco.
c) Infraestructura para la instalación de puestos de productoras/es; Vallas separadoras y desmontables proporcionados por la Fundación Vital Fundazioa.
d) Equipos de proyección, sonido y medios audiovisuales.
e) Material didáctico para l@s niñ@s.
f) Carteles publicitarios, dípticos del programa.
g) Viandas y vinos
h) Fondos propios de la Organización
i) Los habituales de almacén y secretaría
IV DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES: ARABA BIZIAN, EZINBESTEKOAK HERRIAK / PUEBLOS PARA UNA ÁLAVA VIVA
Rueda de Prensa: 19 de julio 2019
Se presentó la Feria, en Rueda de Prensa en la Palacio Foral, por parte de Eduardo Aguinaco, diputado de Agricultura
El día de Santiago, 25 de julio, se dan cita en el entorno del Campus Universitario una selección de alimentos cultivados y criados en granjas por agricultoras y ganaderas alavesas.
El lema recoge el trabajo mantenido que realizan los habitantes de las zonas rurales para mantener vivos los pueblos, su actividad económica, productiva, cultural, sin ser atrapados por una vida más cómoda en las ciudades; en definitiva, por frenar la despoblación de zonas rurales.
En este reto constante dos puntales fundamentales: el mantenimiento de una dedicación agrícola y ganadera rentable y el protagonismo creciente de la mujer en el impulso de cualquier actividad rural.
ARABA BIZIAN, EZINBESTEKOAK HERRIAK / PUEBLOS PARA UNA ÁLAVA VIVA
Los pueblos son imprescindibles para que Araba sea reconocible, y viva. Los pueblos están habitados por personas que desarrollan sus proyectos vitales. Y los pueblos se agrupan en comarcas que aglutinan las acciones y las demandas, con una mejor defensa de lo suyo.
El Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Álava, apoya el desarrollo y mantenimiento de pueblos y de las comarcas alavesas. Por ello ha ofrecido el marco de la Feria a una de las comarcas donde es más complicado mantener los pueblos vivos y activos económicamente: LA MONTAÑA ALAVESA.
La asociación de Desarrollo rural IZKI /Landa Garapenerako Elkartea, con la colaboración de LABORARIAK (Asociación de productores agrarios de la Montaña alavesa) y de agentes activos de la Comarca han hecho un esfuerzo para traer hasta Vitoria el mosaico de actividades, proyectos y cultura de la Montaña. Una muestra de personas, pueblos y comarca. Habrá oportunidad de comprar queso, embutido, legumbres o pan, de disfrutar de su gastronomía, de sus alimentos de su artesanía y de sus costumbres.
Anats Gorrotxategi (Alcalde de Maestu) nos explica cual es el saber hacer de la Montaña y como nos lo mostrarán.
Exposición y venta de alimentos alaveses
Objetivo principal de la Feria de Santiago, la exposición y venta de productos agrarios, donde poder conocer el producto y su productor.
49 productores alaveses de todas las comarcas con una selección de los mejores alimentos y bebidas del territorio.
Producto Nº productores
Queso oveja 13
Queso cabra 1
Embutido 3
Miel 1
Pan, repostería 10
Harina 1
Hortalizas 6
Legumbre 3
Gildas 1
Fresas 1
Zumos 1
Mermeladas 1
Setas 1
Aceite 2
Sal 1
Cerveza 1
Sidra 3
txakoli 3
Vino 2
19 productos 49 productores
A destacar la diversidad de productos. Como novedad queso de cabra producido en la llanada
Entre los productos ofertados, varias con certificados diferentes de calidad:
Marca calidad Nº productores
Ecológicos 12
Label / E.B. 2
D.O. Rioja 2
D.O. Arabako Txakolina 3
D.O. Euskal Sagardoa 2
D.O. Idiazábal 7
Total con marcas calidad 28
A destacar la presencia de productores ecológicos y las 4 denominaciones de origen presentes
Exposición ganadera:
Una de las razones por las que Vitoria se asoma a la Feria; conocer y enseñar a sus familias una muestra de todos los ganados que hay en nuestras granjas.
Muestra de las especies y razas de ganado criado en Álava, entre ellas las razas autóctonas como la “euskal oiloa”, cabra “azpigorri”, oveja “latxa” y “sasi ardi”, vaca “terreña” o “asno de las encartaciones” y “caballo de monte del Pais Vasco.
Se presentan 13 razas de 6 especies diferentes. 10 razas son autóctonas y de ellas 8 en peligro de extinción
SLOW FOOD:
Carpa central
Se desarrollarán talleres infantiles relacionados con la alimentación sana y laboratorio del gusto. Los interesados podrán asistir a un laboratorio del gusto en el que estará presente la Montaña alavesa con sus productos y con sus productores acompañados Catas de vino, Sidra de Fuego y Txakolís Alaveses.
A destacar la entrega de premios Slow Food 2019 y premios al mejor stand de la Feria que se celebrará a las 13:45 h.
Degustación popular
En esta ocasión con 1000 raciones de guiso de potro, criado en la Montaña alavesa acompañado por vino de Rioja Alavesa. Se ofrecerá a las 12:00 horas.
La recaudación irá a beneficio de ASPANAFOHA (Asociacion de Padres de niños con cáncer).
Espacio ecológico:
12 productores ecológicos están presentes en la Feria.
Hay un espacio diferenciado alrededor de sus asociaciones (Bionekazaritza y Natuaraba) que junto al Consejo de Agricultura ecológica (ENEEK) exponen sus productos y actividades; destacan un show cocking realizado por Edorta Lamo del Restaurante ARREA de Santa Cruz de Campezo y un sorteo de cesta EKO a las 13:30 h.
Txoko de la sidra:
En su lugar de presencia tradicional 3 sidreros alaveses nos presentan sus sidras, acompañados de su asociación alavesa de productores de manzana y sidra (ASSE) y de la Red de semillas de Euskadi/Hazi Sarea
Herri kirolak:
Las mujeres de BADAIOTZ HERRI KIROLAK harán exhibición de deporte rural (sokatira y otros) dando la oportunidad de participar al público.
Todo ello animado por la banda de Salinas, Albokariak y txalaparta.
INAUGURACIÓN
A las 11,00 horas del día 25 de julio se inauguró la feria por parte de las autoridades forales, locales, autonómicas y representantes de otras Instituciones rodeados de un numeroso público.
Mientras se preparaba la visita y recorrido a la feria, habían dado comienzo los talleres de nutrición y cocina saludable para los niños y niñas que se acercaron estos didácticos y divertidos encuentros.
En primer lugar el Taller «Tu cuerpo la casa de tu vida. ¡Construyelo con buenos materiales, buenos alimentos!
Cada niño confeccionó su propio almuerzo «constructor» teniendo en cuenta sus propios gustos a partir de los alimentos presentados.
Los niños, ayudados por el equipo de Slow cocinaron un pisto con productos ecológicos que disfrutaron con posterioridad.
En el exterior, junto a la carpa, daba comienzo el Taller «Aprende a cocinar saludablemente.
El equipo de autoridades dirigidos por el diputado de Agricultura, Eduardo Aguinaco fueron recorriendo todo el recinto ferial, mercado de productos, diversas exposiciones, así como la presentación de ganado y de razas autóctonas.
LABORATORIO DEL GUSTO
A las 12:30 horas daba comienzo el laboratorio del gusto. No está demás recordad que los Laboratorios del Gusto son una de las herramientas ideadas por Slow Food para su proyecto de educación del gusto. En un laboratorio se degusta un producto alimentario, un plato o una bebida, con la ayuda de un experto o de un productor que bien conozca y pueda explicar a los participantes las características sensoriales, las técnicas de producción y el contexto cultural de origen del producto, plato o bebida. Mediante estas degustaciones guiadas, que someten a examen añadas o a diferentes elaboradores de un mismo producto, los participantes aprenden a reconocer peculiaridades y diferencias. Los laboratorios del gusto sirven por tanto para conocer mejor los alimentos, comprar de manera más consciente y aprender un lenguaje apropiado de descripción de las características de los alimentos, sin olvidar que aun en los laboratorios un alimento es ante todo una fuente de placer.
Comenzó Alberto López de Ipiña, responsable de Slow Food Araba-Álava, señalando que la esfera sensorial del hombre contemporáneo se ha empobrecido notablemente. El tacto, el gusto y el olfato han sufrido una profunda regresión. El tiempo cada vez más escaso y la velocidad de nuestras vidas nos están privando de los instrumentos que pueden permitirnos un conocimiento más profundo, variado y auténtico del mundo que nos rodea. Por ello, adiestrar nuevamente nuestros sentidos, reagudizar la percepción, son aspectos fundamentales en la filosofía Slow Food. Las jóvenes generaciones, en particular, corren el riesgo de perder, además de sus vínculos con el territorio y su relación con las estaciones, el sentido mismo del acto de alimentarse. Por ello surge el Laboratorio del Gusto, se trata del instrumento más utilizado por Slow Food para divulgar la cultura de la comida y el vino, a través de talleres sensoriales para adultos, con catas monográficas o comparativas y talleres dedicados a ikastolas, colegios y escuelas donde los niños en grupos organizados recibirán lecciones didácticas sobre el origen de los alimentos y para desarrollar los sentidos con esos alimentos.
Seguidamente pasamos a presentar a los ponentes e intervinientes en el laboratorio:
En esta ocasión dedicado a la Montaña Alavesa comenzó Cristina Quintana de la A.D.R. de la Montaña haciendo un balance de las joyas y posibilidades que tiene la cuadrilla. Siendo optimista con el futuro de los nuevos proyectos que se van incorporando entre ellos los siguientes ponentes:
Olatz Egurcegui Queso de Arlucea
Ana de Mendialdeko Pan
Sergio Martínez de Rituerto Miel
Luis Parra Huevos y pimientos
Idoia Marañón Cerveza
Iosu San Vicente Queso de San Vicente
David Uriarte/Rodolfo Legumbres
Benito Peciña Sidra
Raúl Mz. De Rituerto Potro de la Montaña
Olatz Egurcegi-Bernedo es una joven quesera de Arlucea perteneciente al municipio de Bernedo. A partir de la tradición familiar en la elaboración de queso, ella está creando un nuevo producto.
Ana es una joven que realiza venta directa de pan y derivados. Azázeta, bajo la denominación MENDIALDEKO OGIA.
Sergio Martínez de Rituerto vino desde Apellániz. Es otro productor responsable con el Medio Ambiente, que ve con claridad la influencia de nuestra agricultura en el Cambio Climático realiza venta directa de miel.
Luis Parra de Maestu, produce y tien venta directa de huevos de gallinas camperas y otros productos agropecuarios. Idoia Marañón vino desde Oiardo con sus cervezas artesanales alavesas.
Josu San Vicente de San Vicente de Arana. Un quesero de la localidad de San Vicente de Arana con una amplia tradición y experiencia familiar en el sector, que produce quesos de denominación de origen Idiazabal y Artzai-Gazta.
David Uriarte y su padre Rodolfo (Santa Cruz de Campezo). Legumbres en ecológico. Joven agricultor que además de cultivos tradicionales, ha abierto una nueva línea de producción de legumbres en ecológico.
Benito Peciña, desde Zuazo Kuartango nos trajo la Sidra de Fuego y por último Raúl Mz. De Rituerto, que no pudo asistir, tiene ganadería extensiva de vacuno y equino de carne en ecológico. Comercializa los potros según pedido. Probamos su excelente carne.
Los asistentes fueron probando las creaciones de todos estos productos mientras Edorta Lamo, afamado cocinero alavés los ponía en valor y aconsejaba su elaboración.
Fuera se repartían 1000 raciones de potro guisado que hicieron las delicias de cuantos se acercaron al recinto universitario.
Con este tema de fondo, los diversos ponentes fueron dando cuenta del trabajo que realizan en su explotación, de sus manejos sostenibles y respetuosos con el Medio Ambiente, así como de las características de los mismos. Eduardo Aguinaco, diputado de Agricultura y la teniente diputado general Pilar García de Salazar, la diputada de Equilibrio Territorial o la consejera de Sanidad impulsora de este modelo de Feria.
Nuestros cocineros dieron su punto de vista de todos los productos que se iban presentando desde el punto de vista del fogón y de la restauración.
Premios
Seguidamente llegó uno de los momentos más esperados y más emotivos del Laboratorio como fue la entrega de Premios:
El accesit al mejor stand fue para el de Iñaki Eceiza de Zelaitxo con la novedad del primer queso de cabra desde hace tiempo en Añua, por la presentación de su producto que recibió el premio de manos de la diputada de Equilibrio Territorial Irma Basterra,
El premio al mejor stand de la feria fue para Ana de MENDIALDEKO OGIA KOOP. ELK TXIKIA que le fue entregado por el Diputado de Agricultura Eduardo Aguinaco.
El momento más emotivo llegó a la hora de entregar el Premio Slow Food que se viene entregando a una entidad o persona que se ha significado por su trabajo en la promoción y difusión de nuestros productos de calidad y por el acercamiento del mundo rural a los coproductores para una sana interpretación y entendimiento de nuestros intelectuales de la Tierra.
En esta ocasión este galardón fue otorgado a la Maite González que a juicio de Fernando Martínez Bujanda que fue quien presentó su curriculum:
“Si hubiera que poner rostro de mujer al movimiento Slow Food, sin duda sería el de Maite. Maite no solo lleva los valores del movimiento a cada rincón de Álava, sino que forma parte de su paraíso particular, ese que constituye su familia.
Todo lo que os estoy diciendo, lo vas a descubrir vosotros, con una serie de pinceladas, que voy a comentar, sobre Maite:
1- El movimiento Slow Food Araba, no se hubiese podido desarrollar, como lo ha hecho, sin su dedicación, más de 15 años, y siempre con disposición, entusiasmo, sin una mala cara, colaborativa al 100%.
2- Su trabajo en la promoción de los productos agrícolas alaveses, a través del fomento de las relaciones directas entre las personas productoras y consumidoras, con el fin de potenciar los canales cortos de consumición. Favoreciendo la economía local, luchando por la despoblación, y ayudando a mantener el sector primario.
3- La enseñanza en el arte de cocinar y comer a niñas y niños, es una de sus pasiones. Con sus clases amenas, nuestras y nuestros txikis aprenden a comer de una forma singular con nuestros alimentos de temporada, cercanía y calidad.
4- La repostería, con productos de nuestras y nuestros agricultores y ganaderos, la borda, haciendo muy fácil, lo que a los demás nos parece complicado.
5- Ha dado vida a las diferentes localidades del Territorio, mediante sus clases, laboratorios del gusto, …, reconociendo el papel de la mujer rural, y preservando la diversidad agrícola y ganadera existente.
6- Este año Slow Food, para mí ha tenido el gran acierto de homenajear a Maite, ya que en estos momentos solo se oye el bla,bla,bla, de las personas triunfadoras, a las que no les sostiene nada detrás, mientras nuestra homenajeada, es una mujer buena, sencilla, callada, activa, dispuesta, colaboradora, alejada de los focos, …. Por eso este homenaje, me parece acertado y justo. Diría que es un homenaje a la mujer, a la sencillez, a la efectividad y a la solidaridad. En definitiva, un homenaje a toda una filosofía Slow Food”.
El premio fue entregado de Manera muy emotiva, con un sonoro aplasuo por La teniente Diputado General Primera de la Diputación Foral de Álava Pilar García de Salazar.
Degustaciónes populares
Como en años anteriores la recaudación de la degustación popular y del laboratorio del gusto fue a parar a ASPANAFOHA (Asociación de padres de hijos enfermos de cáncer de Álava)
Los mas de 20.000 visitantes, que pasaron por el campus alavés, pudieron degustar y adquirir una gran variedad de alimentos exquisitos como vino, txakolí, aceite de rioja alavesa, huevos ecológicos , miel, patata ecológica, hortalizas ecológicas, queso, pastel vasco, embutidos, pan ecológico, vaca terreña, quesos, pastas, etc., todo ello con sello de calidad alavés.
Antes de terminar con esta pequeña memoria hay que agradecer de una manera muy especial a todas las personas colaboradoras de Slow Food que desarrollaron una excelente labor para ejecutar con notable éxito cuantas actividades estaban a su cargo y a las Instituciones, en especial a Fundación Vital Fundazioa y a la Diputación Foral de Álava . Gracias a todas por vuestra alturista entrega. También agradecer la visita de nuestros colegas de Slow Food de otros territorios.











































