El pasado día 6 de noviembre, en el Palacio de la Diputación Foral de Álava se presentaron las Jornadas del XI ECA por parte de los representantes de las organizaciones organizadoras Iñaki Prusilla, concejal delegado del Departamento de Medio Ambiente y Espacio Público, por parte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Eduardo Aguinaco, diputado de Agricultura, por parte de la Diputación Foral de Álava y Alberto López de Ipiña como representante de Slow Food.
En esta edición, la jornada principal se decidió trasladarla a Abetxuko. Como explicaron los ponentes es un entorno que acoge diferentes iniciativas sociales, ambientales y de promoción de la producción agrícola de cercanía, como el proyecto Basaldea, y que queriamos acercarnos a la alimentación desde su origen a través de distintas actividades.
Además, la semana previa al Encuentro, durante dos días trajimos a la ciudad iniciativas de otros lugares que hacen posible la conexión entre la producción y el consumo de alimentos ecológicos y locales, y conocer de primera mano el buen hacer de algunos parques agrarios, una figura pujante en la protección de nuestros sistemas agroalimentarios.
Desde hace varios años, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz está trabajando en el desarrollo de una estrategia agroalimentaria, en un proceso que fue iniciado con anterioridad por parte de diversas organizaciones, como Slow Food y ciudadanos a nivel particular. El objetivo es conseguir la conexión entre la producción local de alimentos de calidad en clave sostenible y el consumo de los mismos en la ciudad. Se trata, por tanto, de fomentar los circuitos cortos de producción, comercialización y consumo mediante el desarrollo de una estrategia local. Aprovechando este encuentro que, como dijo el diputado de Agricultura, año tras año pretende crear un puente entre el mundo rural y urbano, siendo la alimentación la base para este acercamiento, nos propusimos acercarnos a experiencias cuya temática de se centra en las fases intermedias de la cadena, la transformación y la comercialización, ya que tanto desde el sector primario local como desde los diferentes estudios y análisis hechos en los últimos años con respecto a nuestro sistema agroalimentario, se incide a menudo en la necesidad de fortalecer estos eslabones de la cadena.
Así el miércoles 8 de noviembre de 2017, después de inaugurar la jornada de buenas prácticas en el sector agroalimentario por parte de Iñaki Prusilla y Asun Quintana, directora de Agricultura de la Diputación Foral de Álava, pudimos escuchar proyectos ya realizados en el mundo de la transformación por parte de:
- Arrate Corres. Spiga Negra es un proyecto familiar impulsado por dos hermanos gasteiztarras para la elaboración de pasta artesana y harinas ecológicas a partir de la molienda del grano que proporcionan los agricultores locales, ubicado en la localidad malagueña de Humilladero.
- Aitor Azkarate. Jauregia Esnekiak, yogures y quesos producidos con la primera leche ecológica de Navarra en un sistema de economía circular que cierra el ciclo con la utilización de sus propios purines y excedentes de suero en sus pastos del valle del Baztán y por último a
- Josune Makaia. Bertatik Bertara es una estrategia del sector primario del Alto Urola para fomentar la producción y el consumo de productos agrícolas locales a través de una iniciativa integral en la que participan la administración, agricultores locales, restaurantes y pequeños comercios.
Una jornada realmente interesante que terminó con el preceptivo debate entre los asistentes y ponentes.
El jueves 9 de noviembre, y siendo conscientes de que en la última década han surgido en el entorno estatal diferentes propuestas de parques agrarios que tratan de ordenar el papel de la agricultura periurbana y su relación con las ciudades, también de que no existe un modelo único sino que cada caso se adapta a las características del territorio que lo acoge, desde nuestra perspectiva local, cabe preguntarse: ¿puede la figura del parque agrario dar respuesta a las necesidades detectadas en el sector agroalimentario local aunando a todos los agentes de la cadena, a la vez que actúa como protección del territorio agrícola del entorno de Vitoria-Gasteiz?
Por ello nos propusimos compartir diferentes experiencias de parques para conocer sus objetivos iniciales, su trayectoria, dificultades y logros, así como su posible replicación a nuestro caso.
- Introducción teórica a la figura del parque agrario. Ana Zazo, doctora arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es investigadora de la Universidad del Bío-Bío (Chile) en el Departamento de Planificación y Diseño Urbano
- Carolina Yacamán, es la directora técnica del Parque Agrario de Fuenlabrada, un espacio que trabaja por preservar y fortalecer la actividad agraria periurbana y su paisaje, articulando sus estrategias y acciones a partir de las necesidades del sector agrario junto con las demandas de la sociedad y por último
- Albert García, responsable de proyectos europeos del Ayuntamiento de Mollet del Vallés y Gemma Safont, gerente del Parque Agrario Gallecs, un consorcio que gestiona un parque territorial de 750 ha. que estaban destinadas al crecimiento urbanístico y cuyo objetivo es diversificar la economía local mediante la agricultura ecológica, con la complicidad de las ciudades que lo rodean.
Con esto dimos por terminadas las jornadas teóricas para pasar a una más práctica pisando tierra.
El sábado 11 de noviembre nos trasladamos a Abetxuko, lugar que acoge, entre otros, al proyecto Basaldea. El proyecto Basaldea es un conjunto de actuaciones que persiguen el impulso de la agricultura ecológica local con los siguientes objetivos:
Objetivos generales
El objetivo general del proyecto Basaldea es generar en el medio plazo empleo y negocios en torno al sector de la producción y distribución de producto ecológico agrario alavés a través de las siguientes líneas de intervención:
• El fomento de unidades de producción agrícolas dirigidas por nuevas y nuevos emprendedores en la provincia que den satisfacción, con producto ecológico alavés, a la demanda de este tipo de producto.
• La puesta en marcha de un canal de distribución y comercialización de productos ecológicos a través de la creación de un centro de consolidación de estos productos y la generación de rutas y servicios de suministro y entrega a sus clientes.
• El mantenimiento de un patrimonio común que es el paisaje local, en concreto el paisaje agrario y la diversidad biológica de Vitoria-Gasteiz.
Objetivos específicos
Teniendo en cuenta el objetivo general del proyecto y ligadas a las tres líneas de intervención señaladas, surge una cuarta línea de intervención transversal, la creación de cultura de consumo de producto local ecológico, relativa a la información, a la comunicación a la creación de entornos donde se informe a la ciudad sobre qué es producto de cercanía, producto local, circuito corto,…
En torno a esas cuatro líneas se agrupan los objetivos específicos:
• Formar a jóvenes desempleados/as con sensibilidad por el mundo rural en un sector emergente con claras oportunidades de desarrollo económico. Más información sobre formación
• Creación de un semillero de tierras que acoja a las nuevas empresas que se generen dedicadas a la producción de producto ecológico. Más información sobre el Semillero Basaldea
• Generar un canal corto de distribución que aporte valor añadido a todo el sector de agricultura ecológica de Álava.
• Fomentar la generación de empleo para personas en peligro de exclusión social a través de la colaboración con empresas de inserción.
• Crear un centro de apoyo logístico y de distribución en la Plaza de Abastos
• Generar sinergias entres los diferentes agentes de la cadena de valor (agricultores y ganaderos, centros de formación e investigación, comercios y hostelería locales, Administración, etc.).
• Sensibilizar a la población acerca de conceptos como Slow food, Mood food, estacionalidad del producto, proximidad, etc., mejorar la percepción social de los productos locales, fortalecer la imagen de calidad y diferenciación,..
• Informar y sensibilizar sobre los cambios que supone el cambio de la agricultura tradicional a la ecológica y animar a las explotaciones agrícolas tradicionales a reconvertir su actividad hacia la agricultura ecológica
• Impulsar el consumo de producto ecológico local por parte de prescriptores de la ciudad (hosteleros, restauradores, colegios, hospitales,…)
• Afianzar un lugar de referencia (la Plaza de Abastos) como lugar de referencia para la adquisición de producto local ecológico
• Dar a conocer y favorecer el consumo del producto ecológico local por parte de la población en general realizando campañas de información y sensibilización, edición de guías, desarrollo de una web…
• Reducir la huella de carbono y las emisiones de CO2 del municipio al disminuir el transporte y manipulación de los alimentos frescos.
Con el tiempo, Abetxuko se ha convertido en un espacio de referencia para la alimentación cívica gracias a diferentes iniciativas sociales, ambientales y de promoción de la producción agrícola de cercanía. Por ello, el colectivo Slow Food Araba eligió al popular barrio del norte de Gasteiz para celebrar su XI Encuentro Cívico Alimentario, una cita ya veterana que trata de difundir el trabajo de los productores locales en todas sus vertientes.
La iniciativa sirvió para presentar la campaña internacional Menú para el Cambio, que invita a la sociedad a tomar parte para detener los devastadores efectos del cambio climático a través de sus hábitos alimentarios
Comenzamos el día con:
Un taller/paseo de reconocimiento de especies botánicas con aplicación en la salud.
A las 11 tuvo lugar Taller de comida saludable en el Centro Sociocultural de Mayores de Abetxuko.
A Esa misma hora realizamos un Taller abierto sobre la cocina de hierbas, semillas y flores.
Las actividades de campo terminaron con la visita a las huertas de Urarte y a la Casa de Iniciativas de Abetxuko.
Laboratorio del gusto
Terminamos en el Restaurante Ekume con el tradicional laboratorio del gusto de la mano de Slow Food Araba, donde los asistentes pudieron conocer la experiencia de los productores de los huertos ecológicos de Basaldea, un proyecto enraizado en Abetxuko desde comienzos de este año 2017, y la de otras iniciativas como la granja de gallinas ecológicas de Audicana de la mano de Javier Chaves y Marcelino de Santiago. El encuentro estuvo asesorado por el cocinero del restaurante Sukalki Luis Ángel Plágaro y por Maite González, que fueron interpelados por las más de 40 personas que acabaron llenando el local y ahora a preparar el XII ECA.
Gracias a todas las personas colaboradoras que hicisteis posible su realización.