Algunos municipios y regiones de diferentes colores políticos, tamaños y latitudes han comenzado el proceso de imaginar cómo sus pueblos y ciudades pueden cambiar a través de abordar quién y cómo está alimentando a sus habitantes y cuáles son las consecuencias. Son experiencias que están realizando este proceso de forma diferente, creando nuevos espacios de participación y generando sus propias estrategias alimentarias.
Esta X Edición del Encuentro Cívico Alimentario se realizó con el objetivo de ser nuevamente una herramienta más que pueda aportar información y conocimiento para impulsar o poner en marcha acciones concretas a problemas específicos en el marco de una visión global consensuada.
Se informó a los medios de comunicación en Rueda de Prensa, en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz el martes 13 de septiembre por parte de Eduardo Aguinaco, Diputado de Agricultura, Iñaki Prusilla, Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Alberto López de Ipiña, Presidente de Slow Food Araba.
15 de septiembre, jueves
Tuvo lugar el inicio del Encuentro con la presentación por parte de Alberto López de Ipiña de los intervinientes en la misma que fueron Gorka Urtaran (alcalde de Vitoria-Gasteiz); Eduardo Aguinaco (diputado de Agricultura) y Natividad López de Munáin (Red TERRAE. Alcaldesa de Elburgo-Burgelu).
Todos ellos coincidieron en la necesidad de realizar estos encuentros, foros en los que se propicia:
- El conocimiento de la filosofía de Slow Food en nuestro entorno más cercano y reúne a entidades y personas que desarrollan iniciativas en la realidad de la recuperación y manejo de la biodiversidad local, como parte integrante de la cultura y el patrimonio alimentario.
- También el favorecimiento de intercambio de experiencias y propuestas entre los profesionales de la cocina y los participantes de la sociedad civil que demandan respuestas a las grandes preguntas que en el ámbito alimentario se suscitan diariamente.
- Puesta en práctica de las técnicas de elaboración y degustación de la cocina de hoy con especial atención a los productos locales de calidad.
- Sensibilizar y proyectar a la población en general, la debida importancia del placer vinculado al alimento, aprendiendo a disfrutar sabores, reconociendo la variedad de los lugares de producción, valorando el trabajo de nuestros agricultores y ganaderos, en definitiva conjugando el placer y la reivindicación de una nueva alimentación responsable.
- Traer el sector primario a la Ciudad de Vitoria-Gasteiz llegando a todos los públicos intentando acercar lo urbano a lo rural, donde los productores y productos alaveses sean los principales protagonistas.
Las ponencias comenzaron con Ana Moragues Faus, investigadora en la Universidad de Cardiff y miembro del Cardiff Food Policy Council con su conferencia “Definiendo políticas alimentarias locales”.
Nos habló de cambiar las políticas locales con incremento de iniciativas locales, Enfoque integral del sistema alimentario, Cambiar nuestras relaciones e Incorporar diferentes actores, enfoque integral de sistemas alimentarios:
- Salud y bienestar (ej. Mejorar la salud de la población)
- Medio Ambiente (ej. Reducir emisiones de CO2)
- Desarrollo económico y comunitario (ej. Apoyando a los productor@s locales, tiendas, mercados…)
- Aspectos sociales y culturales (ej. Celebrando y promoviendo alimentos tradicionales y locales)
- Seguridad alimentaria/justicia social (ej. Mejorar el acceso a comida asequible, sana y culturalmente diversa)
- Aprendizaje/empoderamiento (ej. Espacios de participación)
- Vínculos urbano-rurales (ej. Conexiones campo-ciudad mediante la comida)
- Buena para las personas tod@s deberíamos tener acceso a información, formación y recursos que nos permitan cultivar, comprar, cocinar y disfrutar buenos alimentos
- Buena para el territorio la sociedad y los políticos deberían apoyar y valorar iniciativas alimentarias que promuevan empleo local, prosperidad y diversidad y traten bien a sus trabajadores/as
- Buena para el planeta los alimentos deben ser producidos, procesados, distribuidos y eliminados de forma que respeten y beneficien a la naturaleza.
A continuación fueron presentadas las bases para una estrategia alimentaria sostenible de Vitoria-Gasteiz a cargo de María de Santiago del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Nos habló de cómo se ha realizado este proceso.
Los objetivos y las líneas de actuación:
1. COMEDORES PÚBLICOS. Introducir más productos locales, ecológicos y de cercanía en las escuelas y comedores públicos.
2. REDES DE INICIATIVAS. Fomentar la conexión entre transformadores, distribuidores y comerciantes.
3. BANCOS DE TIERRAS. Facilitar el acceso a tierras a nuevos productores/as agroecológicos en suelos públicos y comunales rurales y periurbanos.
4. REVISIÓN NORMATIVA. Revisar y adaptar la normativa que facilite la instalación agroganadera en el municipio de Vitoria-Gasteiz.
5. DEMANDA SOCIAL. Impulsar la demanda y el consumo de productos locales de calidad y ecológicos.
6. FOMENTO DE LA AGROECOLOGÍA. Aumentar el número de granjas, de productores/as y de superficie dedicada a prácticas agroecológicas.
7. POBREZA ALIMENTARIA.
8. PROTECCIÓN DEL SUELO. Proteger el suelo agroganadero desde la planificación y la legislación.
9. BIODIVERSIDAD. Impulsar un modelo agroalimentario/agroganadero que fomente la biodiversidad.
10. URBANISMO. Repensar el urbanismo y la gestión de barrios para incluir instalaciones pequeñas de transformación/mercado/comercio alternativo y flexible.
11. PEQUEÑO COMERCIO. Apoyar el pequeño comercio.
12. INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA. Mejorar el conocimiento en relación con todas las fases de la cadena agroalimentaria.
13. ABASTECIMIENTO PÚBLICO. Garantizar el compromiso público por el abastecimiento ecológico y local.
14. GESTIÓN DEL AGUA. Gestionar los recursos hídricos de forma racional y consensuada entre todos los actores del sistema agroalimentario.
15. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS. Reducir los residuos generados en todas las fases y utilizar los residuos orgánicos como compost.
16. HÁBITOS RESPONSABLES. Informar y formar para favorecer la implantación de hábitos alimentarios sostenibles.
17. GRANJAS MIXTAS. Recuperar las granjas agrícolas y ganaderas que antes había en los pueblos de Vitoria-Gasteiz y diversificar la producción, incluso con permacultura.
18. ENERGÍA. Reducir el consumo energético en todas las fases.
19. RECONOCIMIENTO SOCIAL. Dignificar al productor/a de alimentos como profesión con reconocimiento social.
20. IMPULSO DE INICIATIVAS. Facilitar desde la Administración la puesta en marcha de iniciativas ciudadanas que promuevan hábitos alimentarios y de consumo sostenibles/conscientes/…
21. TRAZABILIDAD. Crear un sistema de información sobre el productor-distribuidor-comerciante y sobre el producto.
LOS RESULTADOS HAN SIDO
- Validación del documento diagnóstico aún con la constatación de que faltan datos y profundidad de análisis
- Listado de 21 objetivos y más de 100 líneas de actuación
- Los resultados obtenidos constituyen el material de partida para el desarrollo de planes y acciones concretas
- Necesidad de creación de un órgano de participación a modo de consejo alimentario
- Importancia de la coordinación interinstitucional y del trabajo en comunicación
Terminó enumerando los siguientes pasos a dar:
- Ratificación del documento de bases
- Elaboración, puesta en marcha y seguimiento de planes de acción
- Definición y constitución del consejo alimentario
Después de una alto en la jornada para tomar un café ecológico proporcionado por MAMIA, cuyo proyecto fue expuesto por Elena Zudaire y Txema Pascual, le tocó a Manuel Redondo de la Red Terrae hablar del Diseño de políticas agroecológicas en municipios rurales y la articulación rur-urbana. Manuel Redondo.
La RED TERRAE nace con el firme compromiso de: promover y desarrollar acciones de recuperación del paisaje rural, la conservación de la biodiversidad agraria, la mejora de la calidad y la soberanía alimentaria y sobre todo por la creación de nuevas oportunidades de empleo y de vida para los territorios rurales. Todo ello bajo el paraguas de la agroecología, herramienta de buenas prácticas naturales, medioambientales y de custodia del territorio.
En el enfoque TERRAE siempre se plantea el trabajo colaborativo desde una doble perspectiva político-técnica.
El trabajo de dinamización pierde muchas oportunidades sin voluntad institucional que asuma, impulse y ratifique las acciones propuestas.
El plan agroecológico local es una hoja de ruta para cualquier municipio que decida incorporar la agroecología como eje de trabajo en su territorio.
Las Políticas Agroecológicas Locales TERRAE contribuyen a:
- Determinar la Agroecología como eje estratégico y transversal en las Políticas de Desarrollo Locales.
- Mejorar la capacidad de la agricultura para garantizar su adaptación al Cambio Climático
- Aprovechar biorresiduos, reducir costes de gestión, consumo de energía y emisiones de GEI.
- Fertilizar suelos agrarios como reservas de carbono que generan productos más sanos y disminuyen la degradación de las tierras.
- Planificar e innovar en la biodiversidad de productos y platos agroecológicos de temporada.
- Incluir al sector comercial y hostelero en circuito corto como prescriptores del producto local.
- Consolidar la marca Ecokm0 TERRAE como referente de confianza y apuesta por un consumo responsable y comprometido con el producto local agroecológico.
- Generar proyectos colaborativos que mejoren eficiencia energética, y optimicen condiciones ambientales, sociales y comerciales
Para terminar la jornada se presentaron una serie de experiencias:
1.- “A huertas con la vida”, proyecto vivero empresa social agroecológica (Miranda de Ebro) y que podemos resumir en este cuadro que presentó Tania Busto:
2.- La apuesta por el Agrocompostaje Larrabetzu. Asoc. Gurpide.
Es el modelo utilizado en las zonas rurales de Austria para recoger los residuos orgánicos. Este método puede ser óptimo para impulsar la agricultura de Larrabetzu y cuidar más el medio ambiente. Este modelo consiste en:
- En los hogares se separan los restos orgánicos domésticos
- Los baserritarras los recogen de los domicilios y los compostan en sus tierras para usarlos luego como abono
- El ayuntamiento paga al baserritarra por la recogida
3.- Para terminas la Jornada acabamos con La experiencia de Madrid Agrocomposta. Asoc. Economias BioRegionales.
16 de septiembre, viernes
Lugar: Elburgo
FORMACIÓN DINAMIZACIÓN LOCAL AGROECOLÓGICA
La Red de Municipios TERRAE organiza todos los años una formación para los técnicos de municipios, cargos electos y profesionales colaboradores de los proyectos agroecológicos de los diferentes municipios. En esta ocasión la segunda sesión presencial del curso se realizó en ElBurgo-Burgelu y se impartieron contenidos sobre proyectos agroecológicos locales y sobre comercialización y marcas de km/0, especialmente el uso de la marca EcoKm0 TERRAE con restaurantes.
La Red Terrae ha creado la figura del Figura “profesional” de dinamización con el objetivo de impulsar oportunidades de autoempleo y desarrollo local, asociadas al cambio de modelo productivo con las nuevas tendencias y demandas de consumo agroalimentarias.
A pesar de la lluvia también visitaron el huerto ecológico didáctico Biolortu (Elburgo-Burgelu) y el proyecto de emprendimiento agroecológico Biohazi, en Añua.
Ya por la tarde hablaron sobre los sistemas monetarios de circuito corto: el papel de las monedas sociales en la construcción de la economía local y la transición agroecológica con Franco Llobera.
La experiencia asociación Ekhi. Una propuesta de moneda para el fomento de los circuitos cortos en Euskadi Miguel Ángel.
Dos años de moneda txantxi en Oñati para incentivar el comercio local. Ayuntamiento de Oñati.
Y dinero y energía por Alex López. Goiener.
17 de septiembre, sábado
Lugar: Plaza de Abastos
Comenzó la mañana con las carpas dedicadas a la exposición de experiencias para un nuevo sistema agroalimentario entre las que estuvieron:
* Slow con su filosofía y productos del Arca del Gusto
* Carpa del CEA y sus Huertos
* UAGA
*Asociación para el Bien Común
* ARI +IRAUN PERMACULTURA
Se realizaron varios talleres como el de sobre deshidratado solar y procesado de alimentos con energía solar y demostración de secadores, cocinas y juegos solares. TAER SOLAR.
Taller de plantas medicinales.
El Taller de elaboración de queso fresco y requesón de cabra. UGALA
S.COOP
Una degustación popular de salmorejo de verduras ecológicas alavesas a cargo de Slow Food y el tradicional Laboratorio del Gusto, donde participaron productores como Txema Martínez de Antoñana, Ana Pérez de Arrilucea, Aitor Marauri, el gerente de la D.O. Arabako Txakolina, Joxean Merino, Ana Digón, el cocinero Luis Ángel Plágaro y representantes de las organizaciones que exponían de experiencias para un nuevo sistema agroalimentario, mientras los asistentes degustaban las creaciones de las cocineras y cocineros de Slow Food Araba-Álava.