Cuando se definió Vitoria-Gasteiz como Green Capital, se habló de una ciudad socialmente compacta, medioambientalmente responsable y económicamente competitiva, y esto supone contar, entre otros, con el sistema productivo como un actor imprescindible para construir la ciudad en clave de sostenibilidad. Buscando esta implicación del sistema productivo surge la iniciativa Pacto Verde. Al día de hoy y después de un año de andadura, son 730 las empresas locales que se han sumado a la iniciativa demostrando su compromiso medioambiental, a través de gestos o acciones concretas.
El objetivo de este pacto es consolidar la creación de un tejido empresarial comprometido con la gestión medioambiental, y reconocer y difundir el buen hacer de las empresas locales. Y en este sentido se intenta procurar que las empresas que lo integran tengan oportunidades para compartir sus ideas, escuchar otras experiencias y hacer nuevos contactos. Y con esta intención, se asume el reto de dar continuidad a esta iniciativa organizando este II Encuentro de Empresas Pacto Verde.
Se trata de promover un entorno adecuado para el intercambio de buenas prácticas, opiniones y conocimiento, y que sirva de plataforma para destacar el compromiso de las empresas locales con la ciudad y la sostenibilidad.
La jornada dio comienzo con tres talleres prácticos simultáneos que se convirtieron en espacios de intercambio de ideas, reflexiones y conocimiento, entre personas con experiencia en los temas planteados y empresas interesadas y comprometidas con una gestión sostenible. El hilo conductor de estos talleres fue el análisis de aquellos factores relacionados con la sostenibilidad que, desde un punto de vista sectorial, contribuyen a posicionar más competitivamente a las empresas, al mismo tiempo que impulsan el desarrollo de una economía verde en la ciudad. Los talleres fueron los siguientes:
Talleres | |||
Taller |
Dirigido a |
Contenidos |
Modera |
1. Local, ecológico y de temporada | Titulares de explotaciones agrarias y ganaderas, productores, servicios de restauración y hostelería, empresas de transformación y comercialización agrícola, comercios,… | Km. 0, gastronomía sostenible, producción ecológica, consumo de cercanía, etc. | Alberto López de Ipiña. Slow Food Araba |
2. Ahorra energía y paga menos | Empresas industriales | Control de consumos, medias de ahorro a implantar, buenas prácticas transferibles, contratación de suministros, ayudas públicas, exposición de casos reales, etc. | Iñigo Zornoza. Georka Consulting, S.L. |
3. Edificación y rehabilitación sostenible | Empresas y gremios de la construcción, servicios de arquitectura, profesionales de la instalación, estudios de interiorismo y decoración,… | Certificación energética, etiquetas de eficiencia, edificios de consumo casi nulo, nuevos materiales, bioconstrucción y materiales sostenibles, casos prácticos, etc. | Adelina Uriarte. Construcciones Urrutia |
La conclusiones a las que llegamos en el taller moderado por Slow Food Araba-Álava fueron las siguientes:
1.- La aceptación de la agricultura ecológica como premisa por la defensa de la Tierra, de la Salud , de la Biodiversidad, etc.
2.- Defensa del Producto local, pero atendiendo no sólo al resultado final sino considerando todos los factores que intervienen en su puesta en el mercado (elaboración, insumos, bienestar animal, etc.)
3.- Comercialización:
* Las certificaciones como garantía para el comprador
* Alternativa de la de la fidelidad propiciada por la relación directa entre productor y Co-productor, Comunidades del Alimento, etc.
* Aceptación positiva de las Asociaciones de Consumidoras.
* Necesidad de la vuelta al Mercado de Barrio
* Apoyo a las experiencias on-line todavía por desarrollar.
4.- Necesidad de imponer las eco-tasas como contrapartida a la destrucción del medio ambiente en las producciones no respetuosas y diluir la penalización que tienen los productos ecológicos por las certificaciones.
5.- Exigencia a la Administración competente de Etiquetado completo que incluya, además de origen y composición, la trazabilidad y recorrido establecido hasta su punto de venta.
6.- Exigencia a la Administración de implicación para la implementación y aprovechamiento de las sinergias de los distintos grupos y asociaciones sensibilizados por la producción y alimentación sostenible.
La sesión tuvo su colofón en la excelente Conferencia «El fin de la era de recursos naturales baratos y seguros. Propuestas de adaptación» por el Ingeniero Industrial y Doctor de Economía. Catedrático de la Escuela Universitaria y Profesor de Economía Sostenible de la UPV-EHU, Don Roberto Bermejo.
Fue una magistral conferencia en la que curiosamente y sin haber intervenido en los Talleres previos ratificó la mayoría de las conclusiones a las que habíamos llegado.