La Trufa Negra se ha ganado a pulso el sobrenombre de oro negro. Se encuentra bajo la tierra, y dicen de ella que tiene un poder afrodisíaco, pero nadie duda de su poder de atracción en la cocina. Ella fue la anfitriona de VI Feria de la Trufa Negra de Álava, que se celebró en la localidad de Vitoria-Gasteiz el pasado 16 de febrero de 2013.
En esta ocasión se escogió el multiusos Iradier Arena de Vitoria donde se ofrecieron diversas actividades en torno a este hongo que se recoge en Álava de manera exclusiva.
En un comunicado, la Cooperativa de la Trufa de Álava, organizadora del evento, explicó que se trata de una gran oportunidad para conocer de primera mano este hongo «tan apreciado como difícil de encontrar».
El presidente de la cooperativa, Ramón Barrón, recordó que Álava es la única provincia del País Vasco en la que se puede encontrar la trufa negra y que la feria supone «una nueva ocasión para poder degustarla y adquirirla», con exhibiciones culinarias y de búsqueda de este preciado hongo. Aparte, hubo una subasta del mismo. Un puesto de la asociación puso a disposición de los visitantes 8 Kg de este preciado producto al precio de 900 €.
Espacio trufa selecta
En esta edición se instaló el Espacio Trufa Selecta, un lugar donde expertos en la materia satisficieron la curiosidad de los visitantes. A lo largo de la jornada también hubo una exposición de productos locales.
Tuber melanosporum Vitt. Hongo ricorrizógeno de la Clase Ascomycetes, lo que significa que sus esporas reproductoras, se encuentran introducidas en ascas (sacos), pertenece al Orden Pezizales (anteriormente Discomycetes). Familia Tuberaceae. El carpóforo o cuerpo fructífero de las Trufas es hipogeo (subterráneo), tiene forma de un tubérculo globuloso, irregular, de 2 a 5 (10) cm de diámetro, cuyo peso varía de 30-40 hasta más de 200-300 gramos. La pared externa o peridio, distingue las Trufas blancas (de superficie lisa o rugosa), Tuber magnatum Vitt., de las Trufas negras.
Desde tiempo inmemorial se ha recogido en el territorio alavés, trufa de verano (Tuber aestivium) y trufa negra de invierno (Tuber melanospporum vitt), aunque nunca se le había dado mucha importancia a esta actividad. La trufa de verano, de menor calidad y bajo precio, ha sido apreciada como alimento prácticamente sólo en épocas de escasez, tal como relatan algunos lugareños de la zona. Hoy en día, este tipo de trufa se da de forma natural junto a encinas y robles. La trufa negra de invierno es, sin embargo, de alta calidad y muy cotizada en el mercado por su elevado nivel gastronómico. Fue a comienzos del siglo XX cuando buscadores de Cataluña y Aragón se desplazaron a la zona de la Montaña Alavesa en busca de esta trufa negra, interesándose por su excelente calidad. Pero no fue hasta principios de la década de los 90 cuando, en el ámbito del programa europeo 5B, se comenzó a reflexionar sobre la posibilidad de aprovechamiento de este hongo. La filosofía del desarrollo rural en las zonas más despobladas y en claro declive socio-económico, encontró en este producto una posibilidad de futuro.