Del 11 al 14 de diciembre, bajo la supervisión y colaboración de Slow Food, en el Bilbao Exhibition Centre se celebró un universo gastronómico en el que se congregaron más de 200 productos artesanales. La Feria Algusto, cuyo objetivo es promover una cultura gastronómica de alimentos tradicionales y autóctonos, es un certamen «diferente a otros eventos del sector de la gastronomía» ya que se centra en el movimiento Slow Food.
El certamen permite al público asistente degustar y adquirir «una gran variedad de alimentos exquisitos de alta calidad», en una feria en la que participaran expositores de Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Holanda, México, Perú, Marruecos, Egipto, Malasia, Noruega y Holanda, y, del ámbito nacional, de Aragón, Asturias, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Galicia y Granada. Además de la exposición, el certamen ha incluido también degustaciones, laboratorios del gusto, talleres infantiles, exhibiciones de reconocidos chefs, cenas en restaurantes seleccionados, un espacio de educación y un congreso de la red de comunidades de Terra Madre promovida por el movimiento Slow Food.
La inauguración tuvo lugar a las 11 de la mañana del día 11 por Iñaki Azkuna, Alcalde de Bilbao acompañado del Viceconsejero de Agricultura del Gobierno Vasco, Jose Luis Anda, el Presidente Internacional de Slow Food, Carlo Petrini, las Diputadas de Agricultura y de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava, así como otras autoridades autonómicas y locales.
El evento concentró a 189 de expositores de toda la geografía mundial, cuya máxima es la alimentación de calidad, en todos sus procesos productivos que han de ser sostenibles y respetuosos con el medio ambiente
La Feria inspirada en el Salone del Gusto, que bianualmente se celebra en Turín, se ha convertido en un referente de los sectores de la gastronomía y la alimentación más artesanal y que pretende desde Slow Food una nueva visión de la gastronomía, consistente en explorar, cuestionar y experimentar los placeres de la mesa, restituyendo la dignidad cultural a la comida, al tiempo que pone en contacto al productor y consumidor convirtiéndolos en co-productores.
Algusto nace con el objetivo de mostrar la gastronomía y la alimentación razonable, divulgando el mestizaje y el enriquecimiento de las culturas a través de la misma, al mismo tiempo que pretende transmitir un modelo de vida sostenible.
Los visitantes tuvieron el privilegio de saborear y comprar una prolija lista de productos tan dispares como el cacao de Chontalpa (México), vainilla de Chinantía (Guatemala), grana de los Sateré Mawé (Brasil), merkén (Chile), Aceite de Argán (Marruecos), alcaparra de Ballobar (Huesca), Crespiello (Zaragoza), azafrán de Jiloca (Teruel), aceite de oliva viergen extra de olivos milenarios del Maestrat (Valencia), carne de potro de la Montaña alavesa (Álava), malvasía de Sitges (Cataluña), Patata Gorbea (Álava), manzana esperiega (Valencia), Euskal txerri (Gipúzkoa), mungiako taloa (Bizkaia), sal de Salinas de Añana (Álava) o centollo de Lira (Galicia) entre otros.
Los stands del Convivium Slow Food Araba-Álava
El Convivium Araba-Álava, en sus stands Arabako Lurra-Tierra de Alava, y en los del Arca del Gusto (Carne de Potro de la Montaña Alavesa, Patata Gorbea, Sal del Valle salado de Salinas de Añana) con gran aceptación y curiosidad por parte de los consumidores, mostró una cesta de pequeñas producciones de calidad del Territorio Histórico de Álava realizadas con el esfuerzo de nuestros productores y máximo respeto al medio ambiente entre las que se encontraban:
- Miel del Gorbea
- Carne de Potro de la Montaña Alavesa
- Aceite de oliva de Rioja Alavesa (Variedad Arróniz)
- Trufa de la Montaña Alavesa
- Vino ecológico de Rioja Alavesa (Cándido Besa)
- Verduras ecológicas de Alava (Mercado de la Tierra)
- Txakolí de Alava
- Alubia pinta alavesa
- Queso de pastor
- Sidra Alavesa
- Patata alavesa, variedad Gorbea
- Ternera ecológica de Maturana (Ismael)
- Sal de Salinas de Añana
Esta actividad principal de conocimiento de productos y productores se completó con las Islas del Gusto que ofrecieron menús con productos Slow Food como el fromatge de Ovella Roja mallorquina, Babatxikis de Zalla, huevos y capón de Euskal Oidora, antxoas del cantábrico, cebolla morada de Zalla, ahumados de pescado del día, sal de Salinas de Añana, etc. También en el Txoko de Algusto se pudo disfrutar de una enoteca internacional de variedades autóctonas y vinos biológicos que fueron maridados con asados de carnes de razas autóctonas (Betizu, Terreña, Pirenaica, Capones de Euskal Olioa) y quesos elaborados con leche cruda de razas autóctonas.
Laboratorios y Teatros del Gusto
Otro de los novedosos espacios de esta feria fueron Los Laboratorios del Gusto y los Teatros del Gusto. La esfera sensorial del hombre contemporáneo se ha empobrecido notablemente. El tacto, el gusto y el olfato han sufrido una profunda regresión. El tiempo cada vez más escaso y la velocidad de nuestras vidas nos están privando de los instrumentos que pueden permitirnos un conocimiento más profundo, variado y auténtico del mundo que nos rodea. Por ello, adiestrar nuevamente nuestros sentidos, reagudizar la percepción, son aspectos fundamentales en la filosofía Slow Food. Las jóvenes generaciones, en particular, corren el riesgo de perder, además de sus vínculos con el territorio y su relación con las estaciones, el sentido mismo del acto de alimentarse. Por ello surge el Laboratorio del Gusto, se trata del instrumento más utilizado por Slow Food para divulgar la cultura de la comida y el vino, a través de Talleres sensoriales para adultos, con catas monográficas o comparativas.
El Convivium Araba-Alava tuvo un papel destacado, como organizador y coordinador en los 12 laboratorios y teatros que se celebraron y que versaron sobre:
- Taller sensorial del Corcho
- Vinos ecológicos españoles
- Las especias del Arca del Gusto Slow Food
- La estevia rebaudiana
- La Charcutería Tradicional
- La Burbuja en el cava de variedades autóctonas
- El aroma del café
- Pescados infravalorados y pesca sostenible
- Andoni Luis Aduriz y la gastronomía
- El arror elemento básico de nuestra gastronomía
- Frutos del mar y artesanía pesquera
- Cereales ancestrales en los panes de hoy
Cocineros de la talla de Enric Millà de Balaguer, Juanjo Martínez Viñaspre de Vitoria-Gasteiz, Jose Luis García Sirven de Valencia, Luis Ángel Plágaro de Vitoria-Gasteiz o el mismo Andoni Luis Adúriz, junto a productores como Peio Urdanpilleta, Albert Grassot, Milutxo, Kristin Alverstad, Xabier Akixu, Txema Pascual, Luis Azillona, Kepa Freire, Cándido Besa, Miguel Angel Salas, Jose Ignacio Isusi, Josep Pàmies, verdaderos artífices de viandas buenas, limpias y justas, dieron una visión totalmente distinta interpretando olores y sabores que hicieron la delicia de los presentes.
Otros expertos como David San Pedro (vinos ecológicos), El Instituto Catalán del Suro, Sergi Colet (cavas de variedades autóctonas), Ricardo Otero (Director de Supra-Café), etc. nos dieron unas magistrales lecciones de elaboración y selección de productos artesanales.
A partir de este año el premio Algusto al reconocimiento de nuestros productores responsables lleva el nombre de Germán Arrien, impulsor del movimiento en todo el estado y padrino del nacimiento de nuestro Convivium. Se celebró un acto entrañable para los que conocimos a Germán, presentado por José Mari Gorrotxategi (primer ganador del premio Algusto), Mariano Gómez (Presidente de Slow Food España) , Rafael Uribarren Axpe (Diputado de Desarrollo del Medio Rural de la Diputación de Gipuzkoa) y Carlo Petrini (Presidente de Slow Food Internacional). Todos ellos glosaron la figura de Germán de manera emocionante para los presentes.
El nombre del ganador en esta ocasión se desveló a última hora por Carlo Petrini. En esta ocasión, Peio Urdanpilleta tuvo el gusto y la sorpresa de recoger el merecido galardón.
Otras actividades
Completando el gran abanico de actividades, tuvo lugar el Congreso Terra Madre- Encuentro de Comunidades del Alimento con jornadas dedicadas a Slow Wine, Mensa Cívica, Jóvenes, Terra Madre Pesca y Terra Madre Cocineros donde se otorgaron las credenciales a los primeros cocineros del Km0, entre los que se encontraba el alavés Luis Angel Plágaro.
Menús Slow Food
Los que tuvieron ganas de continuar con la gastronomía Slow Food, fuera de la feria disfrutaron de menus Slow Food en los siguientes restaurantes
En Bizkaia:
- Restaurante Gaminiz
- Restaurante Guggenheim
- Jauregibarria Jatetxea
- Restaurante Azurmendi
- Boroa
- Etxeko Jana
- Mina
- Támesis
- Kalaka
- Pablo Urzay
- Zallo Barri
- Alzian
- Andra Mari
- Gure Kide
En Gipuzkoa:
- Restaurante Branka
- Restaurante Morgan
En Araba:
- La Cocina de Plágaro
- Restaurante Marmitako
- Restaurante Margo
También los pequeños tuvieron su espacio.
Bajo el programa educacional “Conocer, Jugar, Crear, Alimentarse es Divertido” los niños junto a profesores y padres disfrutaron de un método diferente de promover hábitos de alimentación que puedan poner en práctica en casa y en la escuela. Se trataron de experiencias creativas como la realización de obras con elementos vegetales o el diseño de etiquetas para productos autóctonos. Antes de hacer el balance final de esta segunda feria que recibiréis próximamente, no quiero despedirme si felicitar y agradecer la labor de la treintena de personas que habéis trabajado de manera totalmente altruista para que esto salga adelante.
me gustaria contactar con la persona que trae el cacao de chontalpa a Europa
gracias
Hola David
Puedes consultar los datos del baluarte del cacao de Chontalpa en :
* Página del baluarte del cacao de Chontalpa http://www.slowfoodfoundation.com/eng/presidi/dettaglio.lasso?cod=406
* Contacto con el coordinador del baluarte
http://www.slowfoodfoundation.com/eng/presidi/contatta_presidio.lasso?cod=406